Seleccionar página

GRUPO OPERATIVO AP-WASTE

Es un proyecto que estudia la biodegradación de plásticos de uso agrario mediante la combinación de insectos y microorganismos. Productividad y Sostenibilidad.

 

 

Un Proyecto financiado por Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, para el año 2019) y cofinanciado con un 100% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural – Europa invierte en las zonas rurales

Importe total de la ayuda 558.011,15 €

https://ec.europa.eu/info/eu-regional-and-urban-development/topics/rural-development_es

Los miembros del proyecto son los organismos responsables del contenido y la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA), es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda FEADER y nacional correspondiente.

 

OBJETIVOS DE AP - WASTE

OBJETIVOS DE AP - WASTE

Anualmente se acumulan en España alrededor de 120.000 Tm/Ha al año de APs DE UN SOLO USO en agricultura (envases no incluidos-Fuente MAPAMA) y sus niveles de retirada, reciclaje y valorización son bajos o muy bajos.

 

 

Los objetivos que persigue AP-WASTE se resumen en los siguientes:

 

Incrementar la recogida y gestión de APs en un 50% (hasta 2025) de los suelos agrícolas afectados por la contaminación por acumulación de más de 632 Kg/Ha de plásticos.

Demostrar el potencial de biodegradación de combinaciones específicas de insectos y microorganismos de alto poder valorizador.

Demostrar el potencial de aprovechamiento y valorización de los plásticos utilizados en agricultura (principalmente polietilenos de baja y muy baja densidad).

Demostrar que los plásticos empleados en la industria agroalimentaria (principalmente poliestireno) son valorizados mediante insectos.

 

 

  • Fomentar un sector agrícola sostenible y competitivo que «logre más con menos». Permitiendo a todas las explotaciones que generen en sus actividades agroplásticos generar beneficios medioambientales y económicos.

 

  • Reducir la «huella de carbono» y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el proceso de valorización en comparación con otros medios de valorización de los APs como la combustión o la pirolización.

 

  • Demostrar el potencial de aprovechamiento y valorización de los plásticos utilizados en agricultura (principalmente polietilenos de baja y muy baja densidad).

 

  • Contribuir a un abastecimiento estable y sostenible de alimentos, piensos y biomateriales, tanto de los tipos ya existentes como nuevos.

El potencial de “negocio” al que pueden acceder los agricultores (principales afectados y usuarios finales) recolectando y biodegradando en finca los agroplásticos fuera de uso es de 114 millones de euros anuales.

Quiénes Somos

Conócenos

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales